
REFLEXIÓN DEL MÓDULO:
Según C.Cobo Romaní y H.PardoKuklinski [1] hoy existe un entorno virtual de convivencia entre aplicaciones estándares con escasa interactividad y otras de escritura colaborativa. Pero la web en su conjunto empieza a dibujar un nuevo escenario de contenidos y meta-información en plena transformación hacia los principios de la web 2.0 (:27)
El concepto de web 2.0 -la participativa y creada por los propios usuarios- marca el presente de internet y sus próximos años. Es el triunfo de Flickr (almacenamiento de fotos), Wikipedia (la enciclopedia libre) o de los blogs (bitácoras multimedia) frente a las viejas y estáticas webs. Además, tres palabras se unen al éxito de los proyectos de internet en el futuro: movilidad (gracias a los móviles), interactividad (multimedia, teléfono, opinión y comercio electrónico) y la seguridad que proteja a los usuarios.
Es lo que podríamos llamar cultura blog, caracterizada por la voluntad y el deseo de compartir pensamientos y experiencias, la creciente importancia de saber lo que otros piensan, una cultura de la velocidad, considerarse "ciudadanos del mundo", ser solidarios entre sí y, cuando es posible, relacionarse en la vida real, etc. Ya no es suficiente con ser consumidor pasivo de contenidos creados por otros; los usuarios expresan y ejercen su derecho de enriquecer la web con sus propios contenidos y moldearla según sus intereses. La cultura blog también implica la intención de ser parte activa de la web a través de la creatividad compartida y los contenidos abiertos, puestos a disposición de otros. Se quiere dar a conocer qué pensamos (blogs), cómo somos y cómo nos vemos (fotologs), qué escuchamos (redes de intercambio de música y video), qué sabemos (wikipedia), etc.
Sobre estos procesos de socialización y creación colectiva se sustenta el nacimiento de la llamada Web participativa o Web 2.0.
¿Cómo afecta al ámbito educativo?
Los autores en el capítulo 5 expresan que la educación es un área clave asociada a esta fase de escritura social y que es preciso comprender la potencialidad de la arquitectura de la participación en la educación formal. Está claro que la filosofía de la red 2.0 se basa en el componente social y potencia la comunicación, la colaboración y el intercambio. Si la docencia, y el proceso de enseñanza y aprendizaje se basan en la comunicación, sería absurdo no aprovechar la potencia y el alcance de la web para desarrollar valores de participación, colaboración y construcción colectiva del conocimiento. Por otra parte, los profesores nos encontramos hoy ante una generación de nativos digitales; chicos y chicas que han nacido y crecido en la era de Internet, que necesitan desarrollar competencias acordes a las exigencias de la Sociedad de la Información. La tecnología no les es hostil, se adaptan a ella y desarrollan habilidades multitarea que son difíciles de alcanzar para los inmigrantes digitales, que somos aquellos que sobrepasamos los treinta.
La innovación tecnológica sigue su curso, supone una oportunidad, una posibilidad de hacer de la cultura un territorio más libre, y accesible para todos, de cambiar el modelo educativo vigente, en el que sigue predominando la clase magistral, por otro realmente centrado en la actividad del alumno y en la construcción social del conocimiento. Pero es solo una oportunidad, que se hará realidad en la medida en que seamos capaces de involucrarnos y de dirigir ese cambio.
Pero tras este momento de fascinación por las enormes posibilidades que nos ofrecen lo servicios de la web 2.0, y la naturalidad con que comenzamos a utilizarlos, no deben oscurecer la reflexión que se impone como necesaria antes de tomar decisiones sobre su uso – que no sean meros “memes” al decir de los autores (:39). Hacer un uso cabal de la web 2.0 implica formar al ciudadano digital, esto es, implica mucho más que habilidades instrumentales relacionadas a la alfabetización digital; significa saber reconocer, comprender y decidir de forma crítica e informada. De allí el interés de este libro de acompañar con flexión tecnológica con su correspondiente torsión cognitiva (:23) de modo de denunciar las falacias y los puntos más débiles (…) pasando por la ingenuidad de suponer que a mayor velocidad, más eficacia y comprensión (:24)
Y algo más … creo imprescindible preguntarnos cuáles debe ser los valores y referentes con los que abordar los cambios necesarios para establecer marcos de sentido y condiciones que puedan hacer provechosa esta cultura blog, sin olvidar 3 ideas o principios que considero son el eje vertebrador que sigue vinculando la educación con la utopía:
1 – afirmar el valor universal y permanente de la educación, y de la educación institucionalizada, reconociendo a la vez las posibilidades que sobrepasan sus espacios y tiempos: la educación es el ámbito privilegiado de transmisión de la cultura
2 – afirmar que, además de la transmisión cultural, la educación trasciende los planteos académicos, y que debe contribuir al bien total de la persona para la autoconducción de su proyecto personal de vida
3 – afirmar la necesidad de la renovación permanente de la educación que pueda siempre ofrecer a las nuevas generaciones – generación 2.0 – mejores posibilidades de desarrollo y madurez, desde una conciencia lúcida que conjugue al mismo tiempo finalidades y contenidos, nuevos recursos y métodos, que puedan servir para crear oportunidades para todos.
BIBLIOGRAFÍA
ANDERSON, Paul. What is de web 2.0? Ideas, Technologies, and applications for educations. Traducción al español. Disponible en: http:// www.eduteka.org/Web20Ideas.php
COBO ROMANÍ, Cristóbal y PARDO KUKLINSKI, Hugo. (2007) Planeta Web 2.0.Inteligencia colectiva o medios fase food. FLACSO México. Grup de Recerca D’interaccions digital.
Wikipedia vs enciclopedia británica:la discusión en los blogs. Disponible en:http://clarín.com/diario/2006/01/11/um/m-01122651.htm
DIPLOMATURA EN EDUCACIÒN Y TICS. MODULO 2. SESION 1, 2, 3 Y 4. FLACSO. (2008)
El concepto de web 2.0 -la participativa y creada por los propios usuarios- marca el presente de internet y sus próximos años. Es el triunfo de Flickr (almacenamiento de fotos), Wikipedia (la enciclopedia libre) o de los blogs (bitácoras multimedia) frente a las viejas y estáticas webs. Además, tres palabras se unen al éxito de los proyectos de internet en el futuro: movilidad (gracias a los móviles), interactividad (multimedia, teléfono, opinión y comercio electrónico) y la seguridad que proteja a los usuarios.
Es lo que podríamos llamar cultura blog, caracterizada por la voluntad y el deseo de compartir pensamientos y experiencias, la creciente importancia de saber lo que otros piensan, una cultura de la velocidad, considerarse "ciudadanos del mundo", ser solidarios entre sí y, cuando es posible, relacionarse en la vida real, etc. Ya no es suficiente con ser consumidor pasivo de contenidos creados por otros; los usuarios expresan y ejercen su derecho de enriquecer la web con sus propios contenidos y moldearla según sus intereses. La cultura blog también implica la intención de ser parte activa de la web a través de la creatividad compartida y los contenidos abiertos, puestos a disposición de otros. Se quiere dar a conocer qué pensamos (blogs), cómo somos y cómo nos vemos (fotologs), qué escuchamos (redes de intercambio de música y video), qué sabemos (wikipedia), etc.
Sobre estos procesos de socialización y creación colectiva se sustenta el nacimiento de la llamada Web participativa o Web 2.0.
¿Cómo afecta al ámbito educativo?
Los autores en el capítulo 5 expresan que la educación es un área clave asociada a esta fase de escritura social y que es preciso comprender la potencialidad de la arquitectura de la participación en la educación formal. Está claro que la filosofía de la red 2.0 se basa en el componente social y potencia la comunicación, la colaboración y el intercambio. Si la docencia, y el proceso de enseñanza y aprendizaje se basan en la comunicación, sería absurdo no aprovechar la potencia y el alcance de la web para desarrollar valores de participación, colaboración y construcción colectiva del conocimiento. Por otra parte, los profesores nos encontramos hoy ante una generación de nativos digitales; chicos y chicas que han nacido y crecido en la era de Internet, que necesitan desarrollar competencias acordes a las exigencias de la Sociedad de la Información. La tecnología no les es hostil, se adaptan a ella y desarrollan habilidades multitarea que son difíciles de alcanzar para los inmigrantes digitales, que somos aquellos que sobrepasamos los treinta.
La innovación tecnológica sigue su curso, supone una oportunidad, una posibilidad de hacer de la cultura un territorio más libre, y accesible para todos, de cambiar el modelo educativo vigente, en el que sigue predominando la clase magistral, por otro realmente centrado en la actividad del alumno y en la construcción social del conocimiento. Pero es solo una oportunidad, que se hará realidad en la medida en que seamos capaces de involucrarnos y de dirigir ese cambio.
Pero tras este momento de fascinación por las enormes posibilidades que nos ofrecen lo servicios de la web 2.0, y la naturalidad con que comenzamos a utilizarlos, no deben oscurecer la reflexión que se impone como necesaria antes de tomar decisiones sobre su uso – que no sean meros “memes” al decir de los autores (:39). Hacer un uso cabal de la web 2.0 implica formar al ciudadano digital, esto es, implica mucho más que habilidades instrumentales relacionadas a la alfabetización digital; significa saber reconocer, comprender y decidir de forma crítica e informada. De allí el interés de este libro de acompañar con flexión tecnológica con su correspondiente torsión cognitiva (:23) de modo de denunciar las falacias y los puntos más débiles (…) pasando por la ingenuidad de suponer que a mayor velocidad, más eficacia y comprensión (:24)
Y algo más … creo imprescindible preguntarnos cuáles debe ser los valores y referentes con los que abordar los cambios necesarios para establecer marcos de sentido y condiciones que puedan hacer provechosa esta cultura blog, sin olvidar 3 ideas o principios que considero son el eje vertebrador que sigue vinculando la educación con la utopía:
1 – afirmar el valor universal y permanente de la educación, y de la educación institucionalizada, reconociendo a la vez las posibilidades que sobrepasan sus espacios y tiempos: la educación es el ámbito privilegiado de transmisión de la cultura
2 – afirmar que, además de la transmisión cultural, la educación trasciende los planteos académicos, y que debe contribuir al bien total de la persona para la autoconducción de su proyecto personal de vida
3 – afirmar la necesidad de la renovación permanente de la educación que pueda siempre ofrecer a las nuevas generaciones – generación 2.0 – mejores posibilidades de desarrollo y madurez, desde una conciencia lúcida que conjugue al mismo tiempo finalidades y contenidos, nuevos recursos y métodos, que puedan servir para crear oportunidades para todos.
BIBLIOGRAFÍA
ANDERSON, Paul. What is de web 2.0? Ideas, Technologies, and applications for educations. Traducción al español. Disponible en: http:// www.eduteka.org/Web20Ideas.php
COBO ROMANÍ, Cristóbal y PARDO KUKLINSKI, Hugo. (2007) Planeta Web 2.0.Inteligencia colectiva o medios fase food. FLACSO México. Grup de Recerca D’interaccions digital.
Wikipedia vs enciclopedia británica:la discusión en los blogs. Disponible en:http://clarín.com/diario/2006/01/11/um/m-01122651.htm
DIPLOMATURA EN EDUCACIÒN Y TICS. MODULO 2. SESION 1, 2, 3 Y 4. FLACSO. (2008)
[1] COBO ROMANÍ, Cristóbal y PARDO KUKLINSKI, Hugo. (2007) Planeta Web 2.0.Inteligencia colectiva o medios fase food. FLACSO México. Grup de Recerca D’interaccions digital.
1 comentario:
Hola Alejandra:
nuevamente visitandote. Me gusta la claridad de tus ideas, la transparencia es algo "visible" en vos.(Por eso vuelvo...!).
Besos
Silvia
Publicar un comentario