
MODULO AMAD
Análisis de materiales digitales
Análisis de materiales digitales
LOS MATERIALES EDUCATIVOS
Como expresé en otro de mis artículos, enseñar es “dar forma” (E. Antello, 2003), y ello implica saber qué, cómo y cuándo hacerlo y qué recursos usar para tomar decisiones que valgan la pena. (Salinas, 1999)[1] Programar la enseñanza es elegir aquellas opciones que definirán la experiencia de aprendizaje para los alumnos. O como afirma Perkins[2] (1995:7) la gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo con información clara, práctica reflexiva, realimentación informativa y fuerte motivación instrínseca y extrínseca. Un medio para lograrlo es el uso de los materiales educativos. Tradicionalmente llamados recursos, se constituyen en materiales desarrollados en diversos soportes que se utilizan en las prácticas de enseñanza para enriquecerla, pues amplían las fuentes de información, las actividades o formas de presentar los temas que se quieren trabajar.
Ahora bien, y como ya lo expresé en varias oportunidades, el progreso de la tecnología abrió la puerta al desarrollo de diversos modos semióticos que intervienen en la comunicación y generan nuevas formas de acceso a la producción y circulación de la información y el conocimiento. Las formas de conocer fueron afectadas por los cambios ocurridos a partir de la expansión de la cultura de la imagen, y estas transformaciones se constituyeron en objeto de interés para un nuevo campo que estudia la forma textual como contenido: el information design.[3] Esta multimodalidad (Gee, 2005:1) con la que circula la información modifica las formas de pensar, crear, imaginar. Siguiendo a Alejandro Piscitelli (2005)[4], la web 2.0 revela una pantalla convertida en un nuevo soporte intelectual que apasiona a las nuevas generaciones y los caracteriza por ser los nativos digitales (que) aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking…Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal. O como dice Entel (2000)[5]: es como si pudieran pensar simultáneamente de dos maneras: una parecida al montaje fílmico y otra, a la típica linealidad de la escritura. Las tecnologías afectan las formas en que pensamos y nos comunicamos. Así lo explica Walter Ong (1993)[6] cuando diferencia la oralidad primaria – propia de las sociedades ágrafas – de la oralidad secundaria – característica de las sociedades actuales en que las interacciones se encuentran mediadas por tecnología.
La expansión del mundo audiovisual a través del desarrollo de los nuevos medios de comunicación invitan a pensar que los materiales educativos deben recuperar, a la vez que transformar las formas de representar y transmitir la información. De allí la importancia de incluirlos en la enseñanza no sólo por el valor en sí mismo del recurso, sino porque constituyen herramientas culturales a partir de las cuales los alumnos construyen su conocimiento en la actualidad. Como se expresó a lo largo de las sesiones del módulo, los soportes son parte del contenido.
Siguiendo a Gee (2005), los materiales educativos deben entonces entenderse necesariamente en relación al alfabetismo multimodal, pues en la actualidad, además del lenguaje escrito, son importantes las imágenes, símbolos, gráficos, diagramas, artefactos y otros símbolos visuales; las palabras y las imágenes se yuxtaponen y se integran en una variedad de formas. Si no se pueden leer las imágenes, no se podrá recuperar sus significados a partir de las palabras del texto, como era habitual en el pasado. La multimodalidad va más allá de las imágenes y las palabras para incluir sonidos, música, movimiento, sensaciones físicas y hasta olores. Es lo que llama el ámbito semiótico, conjunto de prácticas que utiliza una o más modalidades para comunicar tipos característicos de significados. Imágenes, sonidos, gestos, movimientos, gráficos, diagramas, ecuaciones, objetos y hasta personas, son signos, símbolos, que representan diferentes significados en diferentes situaciones, contextos, prácticas, culturas y períodos históricos.
Si la verdadera enseñanza sacude la modorra de las percepciones domesticadas (Antello, 2003), y es “dar forma” para problematizar lo obvio, deconstruir, hacer extraño lo habitual, pensar de otro modo, un material educativo que integre los soportes icónicos a la enseñanza, la enriquecerá: dará nuevos sentidos a sus propuestas, favorecerá la motivación, incluirá múltiples voces en el aula y con ellas diferentes recursos, y se integrarán como contenidos por ser parte de la producción cultural de este momento histórico. No obstante es importante recordar que es necesario no poner el énfasis en el valor de las herramientas tecnológicas en sí mismas, sino en su valor educativo.
Un ejemplo claro de lo que vengo expresando lo encontramos en el portal educativo de la Nación. En él podemos encontrar una colección de contenidos y materiales educativos multimediales, que en el marco de la “Campaña de Alfabetización Digital del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología", ofrece nuevas propuestas pedagógicas y herramientas para ingresar al mundo digital.
De la colección de CD de educ. ar tomo como ejemplo el CD N° 8 “Hablemos de sida en la escuela”: es un conjunto de recursos que tienen como objetivo brindar a los docentes material para abordar el tema en la escuela, con los diferentes integrantes de la comunidad. Incorpora recursos multimedia, textos, materiales de internet, sugerencias didácticas para poder iniciar el diálogo y aprender sobre la prevención y la no discriminación. La propuesta contempla la posibilidad de desarrollar el tema como contenido curricular o como tema transversal. En el material se puede encontrar: un multimedia educativo, marco teórico, actividades y enlaces recomendados.
De la colección de CD de educ. ar tomo como ejemplo el CD N° 8 “Hablemos de sida en la escuela”: es un conjunto de recursos que tienen como objetivo brindar a los docentes material para abordar el tema en la escuela, con los diferentes integrantes de la comunidad. Incorpora recursos multimedia, textos, materiales de internet, sugerencias didácticas para poder iniciar el diálogo y aprender sobre la prevención y la no discriminación. La propuesta contempla la posibilidad de desarrollar el tema como contenido curricular o como tema transversal. En el material se puede encontrar: un multimedia educativo, marco teórico, actividades y enlaces recomendados.
Siguiendo los criterios de análisis de aplicaciones multimedia de Alfonso Gutiérrez Martín, podemos decir que la propuesta del CD 8 se caracteriza por:
- En la dimensión técnica, es de fácil acceso; puede recorrerse en línea desde el portal. La navegación es sencilla y clara y permite la interacción entre el usuario y el recurso. Posee instrucciones claras de cómo usarlo y no exige grandes prestaciones del sistema por lo que se supone que puede usarse en las salas de informática de las escuelas con facilidad. Se trata de un hipertexto que está ordenado sin un punto de entrada ni de salida predeterminado. La tabularidad[7] lo caracteriza pues pone de manifiesto la posibilidad del lector de acceder a datos visuales en el orden que él elige, delimitando de entrada las secciones que le interesan (Vanderdorpe, 2003)[8]. El lector puede elegir con libertad su itinerario de lectura. Es un documento hipermedia pues integra textos escritos, imágenes y sonidos.
- En la dimensión estética, su diseño es agradable a los sentidos. El diseño de pantalla, la tipografía, los colores, gráficos y sonidos, son atractivos y generan la motivación necesaria, lo que aumenta su potencial educativo. La integración de los diferentes elementos que componen el CD facilita la relación interactiva, el acceso a la información y su comprensión. Hay una articulación entre los elementos estéticos y los criterios instructivos - el diseño gráfico y el diseño de información - necesaria para poder motivar el aprendizaje sin distraer al usuario de los verdaderos objetivos educativos que tiene el material. Los modos semióticos que predominan son el discurso didáctico (con modelos de actividades y proyectos a desarrollar con los alumnos), el discurso argumentativo (con la propuesta del marco teórico), y el discurso visual (con los videos dirigidos al docente y a los niños)
- En la dimensión interactiva, el CD presenta facilidad de navegación y la interactividad está dada en la posibilidad de saltar de un contenido a otro sin recorrer el resto, tal como se hace con los hipertextos en la web. Asimismo se puede navegar a través de índices y también con los elementos de la barra del navegador. La intervención del usuario tiene un sentido unidireccional, siendo en este caso receptor y no interlocutor, pues la función principal es la transmisión de la información; por lo que la interactividad es mínima pues el medio no se ajusta a las intervenciones del usuario, sino que éste se mueve con total libertad por la información proporcionada por el sistema. A la vez, se caracteriza por su intertextualidad por el conjunto de relaciones que guarda un texto respecto de otro, tanto en el plano de las actividades como en el plano lector. Es una aplicación cerrada[9] que concibe al usuario como receptor y no le permite establecer ningún tipo de control sobre la presentación, aunque si puede determinar la forma y el ritmo de presentación de la información. Sin embargo, las actividades que se proponen para los alumnos, como por ejemplo la webquest, es una aplicación abierta.
-En la dimensión didáctica, es un recurso destinado a los docentes y otros miembros de la comunidad educativa, y solamente el dibujo animado está dirigido a los niños. Presenta tres secciones que están organizadas de manera de responder a los objetivos planteados: la prevención y la no discriminación. La primera de ellas – Preventoons – incluye videos, la transcripción de los guiones y letras de las canciones, y una galería de imágenes con los personajes, es decir, un multimedia educativo que incluye un dibujo animado para trabajar con chicos de la EGB y sugerencias de cómo aplicarlo en la escuela. En la sección Actividades y enlaces recomendados se encuentran las propuestas de actividades con enlaces a internet, sea para una aclaración sobre el tema en relación al marco teórico, o para resolver una tarea. Presenta aportes metodológicos para la elaboración de proyectos o talleres con adolescentes en el marco del proyecto “Prevención de VIH/sida en la escuela”, del Ministerio de Edicación, Ciencia y Tecnología, y recomienda enlaces de manera de poder profundizar en el estudio de la temática. Incluye un enlace que presenta el marco curricular que contextualiza el CD, respondiendo a los CBC y explicitando los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, seleccionados y articulados con claridad; asimismo estos contenidos se vinculan con los Nucleos de Aprendizaje Prioritarios propuestos por el Ministerio de Educación, y presentan recomendaciones en relación a la necesidad de planificar un proyecto teniendo en cuenta el PEI y el PCI de cada institución. Las actividades propuestas para el aula facilitan la apropiación de los tres tipos de contenidos escolares, y cada una de ellas presenta: un titulo, una aclaración si es una tarea para realizar en el aula o con internet, las áreas de las ciencias que se pueden trabajar, y las consignas a resolver, acorde además a las edades de los alumnos. Si bien, de las 22 actividades propuestas entre las de los más chicos y los más grandes, solo 10 sugieren el trabajo con internet y el resto son para el trabajo en el aula, son tareas que no solo facilitan información, sino que ejercitan en los alumnos operaciones de pensamiento que se complejizan gradualmente según la edad de los destinatarios. Es necesario mencionar la webquest que se propone para resolver con los más grandes; ésta es una estructura de aprendizaje andamiada que utiliza enlaces a recursos en la web y una tarea muy motivadora que favorece la investigación por parte de los alumnos y el desarrollo de conocimientos a escala individual como la participación en un proceso de grupo. El CD aclara que la propuesta no quita la posibilidad de cada educador de seleccionar o modificar las actividades según criterios propios. Desde esta dimensión el CD construye un discurso en función de saberes que circulan en la sociedad y se caracteriza por su intertextualidad[10] al incorporar una variedad de elementos como videos, canciones, textos, etc, que adquieren un nuevo sentido en el marco de una intencionalidad comunicativa constituida por el material en su conjunto. En una tercera sección – Marco teórico – propone un recorrido por diferentes contenidos que abarcan desde la relación de la problemática de la enfermedad con la educación, los derechos humanos, y respuesta a las preguntas más frecuentes de los alumnos.
- En la dimensión ideológica, el CD responde a una mirada del HIV/sida desde los derechos humanos, con hincapié en la no discriminación, y desde el paradigma de la salud sexual y reproductiva. Subyace una concepción de educación sexual integral, explicitada en algunas lecturas propuestas en el marco teórico, aunque limitada a la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, como así también a las conductas de riesgo. La promoción de la salud aparece como prioritaria para la construcción de entornos saludables. La perspectiva de género también es explícita en el marco teórico; la misma se entiende desde la construcción sociocultural de las identidades sexuales. Es importante destacar que la autoestima, el cuidado de la salud, el respeto a la propia vida y a la de los demás, la tolerancia, la igualdad, entre otros, son valores que se explicitan a lo largo de toda la propuesta del material en torno a la necesidad de la construcción del propio proyecto de vida. Sería interesante poder agregar en el marco teórico el acceso a bibliografía que amplíe y contextualice con mayor claridad la problemática del HIV/sida desde una mirada de la sexualidad más integral, que recupere conceptos antropológicos, éticos, filosóficos, pedagógicos, y las características históricas, sociales, culturales y políticas en las que apareció y desarrolló la enfermedad, de manera de enriquecer la mirada y la comprensión del docente sobre la problemática.
La evaluación de los documentos multimedia adquiere su verdadero sentido cuando se tiene en cuenta la situación de enseñanza-aprendizaje en la que dichos documentos van a ser integrados. (A. Martín) El material hipermedia analizado tiene un claro fin educativo Si la escuela ha trabajado en un proyecto de educación sexual y lo tiene integrado con claridad al PEI y al PCI, las propuestas de actividades y el video destinados a los niños en el material resultará significativo, de lo contrario, si solamente se usa para dar una clase sobre prevención de HIV/sida descontextualizada, corre el riesgo de convertirse en mero entretenimiento. Es un material valioso para la capacitación de los docentes, aunque se requiere de conocimientos previos sobre la temática de modo de poder trabajarla dentro de un proyecto más amplio de educación sexual integral en la escuela. Asimismo este recurso, como otros que hoy facilita la web 2.0, requiere el estar alfabetizado en una gran variedad de ámbitos semióticos diferentes, y para ello los docentes necesitan capacitarse.
Considero que el CD es una respuesta al desafío que se le presenta a la educación en función de los lenguajes que portan los nuevos medios de comunicación de la que nuestros alumnos son “nativos”. Lo importante es recordar que aquellas actividades que son entretenidas pero que no implican en sí mismas tal aprendizaje no son más que juego sin sentido. (Gee, 2005::7) O como ya lo expresé en el post del módulo 3: el uso de la tecnología colabora en amplificar y reorganizar el pensamiento de los alumnos. Las herramientas informáticas, al funcionar como socias intelectuales comparten la tarea cognitiva, esto es, cuando los alumnos usan la computadora como socias, dejan de lado las tareas de memorización improductiva, favoreciendo así pensar en forma productiva, creativa y colaborativa.
Mejorar los procesos de enseñanza y llas estrategias didácticas con materiales educativos valiosos, enriquecerá el clima de aprendizaje en el aula pues tanto docente como alumnos se sienten emocionalmente bien cuando llevan a cabo tareas significativas, y están convencidos de que lo que hacen tiene algún sentido.
Esta no es una tarea reservada para elegidos o prililegiados, sino para honrados profesores de a pie (Trillo Alonso y Sanjurjo, 2008) que se cuestionan si están haciendo las cosas de la mejor manera posible y se plantean cómo podrían hacerlo un poco mejor.
BIBLIOGRAFIA
ANTELO, Estanislao. (2003) Instrucciones para ser profesor. Santillana. Bs As.
GEE, James P. (2005) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo. Ed Aljibe. Málaga. Cap 3.
FLACSO. Diplomatura en Educación y NTIC. Módulo AMAD. Sesiones 1, 2, 3, 4.
GUTIERREZ MARTIN, Alfonso. Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas.
PISCITELLI, Alejandro. La Web como sistema virtuoso/vicioso. Disponible en : http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=99&id=676&idioma=es
TRILLO ALONSO, Felipe y SANJURJ, Liliana (2008) Didáctica para profesores de a pié. HomoSapiens. Rosario. Argentina.
VAN LEEUWEN, Theo (1998) Heteroglosia programada: análisis crítico de un interfaz de ordenador. En: Martín Rojo, Luisa y Whittaker, Rachel (eds.) Poder-decir o el poder de los discursos. Editorial Arrecife: Madrid.
Esta no es una tarea reservada para elegidos o prililegiados, sino para honrados profesores de a pie (Trillo Alonso y Sanjurjo, 2008) que se cuestionan si están haciendo las cosas de la mejor manera posible y se plantean cómo podrían hacerlo un poco mejor.
BIBLIOGRAFIA
ANTELO, Estanislao. (2003) Instrucciones para ser profesor. Santillana. Bs As.
GEE, James P. (2005) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo. Ed Aljibe. Málaga. Cap 3.
FLACSO. Diplomatura en Educación y NTIC. Módulo AMAD. Sesiones 1, 2, 3, 4.
GUTIERREZ MARTIN, Alfonso. Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas.
PISCITELLI, Alejandro. La Web como sistema virtuoso/vicioso. Disponible en : http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=99&id=676&idioma=es
TRILLO ALONSO, Felipe y SANJURJ, Liliana (2008) Didáctica para profesores de a pié. HomoSapiens. Rosario. Argentina.
VAN LEEUWEN, Theo (1998) Heteroglosia programada: análisis crítico de un interfaz de ordenador. En: Martín Rojo, Luisa y Whittaker, Rachel (eds.) Poder-decir o el poder de los discursos. Editorial Arrecife: Madrid.
[1] Cit en Módulo 3, sesión 2:7
[2] Cit en post del Módulo 3 del blog
[3] Cit en Módulo AMAD, sesión 3:5.
[4] Cit en Módulo AMAD, sesión 2:6
[5] Cit en Módulo AMAD, sesión 2:8.
[6] Cit en Modulo AMAD, sesión 2:3
[7] Cit en Módulo AMAD, sesión 3:9
[8] Cit en Módulo AMAD, sesión 3:9
[9] Cit en Módulo AMAD, sesión 3:12
[10] Cit en Módulo AMAD, sesión 1:6.
[2] Cit en post del Módulo 3 del blog
[3] Cit en Módulo AMAD, sesión 3:5.
[4] Cit en Módulo AMAD, sesión 2:6
[5] Cit en Módulo AMAD, sesión 2:8.
[6] Cit en Modulo AMAD, sesión 2:3
[7] Cit en Módulo AMAD, sesión 3:9
[8] Cit en Módulo AMAD, sesión 3:9
[9] Cit en Módulo AMAD, sesión 3:12
[10] Cit en Módulo AMAD, sesión 1:6.