25/7/08

DIPLOMATURA: MODULO 3


REFLEXIÓN DEL MODULO:
EATIC - Enseñar y aprender con TIC


PROGRAMAR LA ENSEÑANZA CON TECNOLOGÍA:
UNA OPORTUNIDAD?


Enseñar con TICS: lo que sabemos hasta aquí es que los dos términos mantienen una relación y articulación entre sí. Veamos entonces los términos de esa relación.
Estanislao Antelo, autor que cito seguido en mis reflexiones por su estilo particular al escribir, invita a pensar la enseñanza
[1] en términos de receta, pero no de las que se aplican automáticamente repitiendo fórmulas de otros, porque repetir provoca cierto malestar. Se repite – afirma – y es porque algo cayó mal o hay dificultad para diferirlo; es lo que él llama dispepsia pedagógica. Las recetas que propone tienen que ver con un preparado y un modo de hacer gustar, probar, saborear. Enseñar trata entonces de dar sabor.
O como afirma Perkins (1995: 7) en su Teoría Uno: la gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo con información clara, práctica reflexiva, realimentación informativa y fuerte motivación instrínseca y extrínseca.
Este desafío – dar sabor y estar motivado - implica saber qué, cómo y cuándo hacerlo y qué recursos usar para tomar desiciones que valgan la pena. (Salinas, 1999)
[2]Programar la enseñanza es elegir aquellas opciones que definirán la experiencia de aprendizaje para los alumnos.
Apelando un poco a la historia, los conceptos de enseñanza y aprendizaje estuvieron asociados, primero, al conductismo; más tarde al descubrimiento o al tiempo dedicado a la tarea. Hoy se habla de aprendizaje cooperativo y de la construcción social del conocimiento. Y cada teoría significó, en cada contexto, una cultura en relación a prácticas y recursos de motivación para enseñar y aprender. Quizá puede pensarse que en cada caso surgieron teorías y prácticas de moda que intentaron aparecer como el síndrome del salvador (Perkins 1995:6) revelando cierta impaciencia por alcanzar una solución rápida o aparecer como un profesional actualizado.
Lo cierto es que enseñar es una actitud heurística – arte de reinventar – con cierto diseño o guión, pero abierta siempre, no sólo a lo imprevisible, sino también a todo aquello que hace que un docente ponga en marcha en sus clases como fruto del estudio permanente y la comprensión del contexto y del momento. Es bien sabida la capacidad que tenemos los maestros y profesores de sobreponernos al cambio de decorado en nuevos escenarios, que en los últimos tiempos mudan con más frecuencia.
En este sentido, programar la enseñanza con tecnologías hoy aparece como una herramienta interesante para que el escenario del aula se decore con una nueva oportunidad. Pero para que este recurso no aparezca como un nuevo salvador, es imprescindible reflexionar sobre su potencial para que favorezca procesos de reflexión, comprensión y análisis crítico, y no sea una incorporación de una herramienta pedagógica más que acompaña y hasta refuerza el modelo tradicional de enseñar y aprender, o lo que es lo mismo, “domesticar la tecnología”. Así es como D. Jonassen
[3] explica con claridad la diferencia entre aprender de, sobre o con la computadora, y a partir de esta distinción afirma que la finalidad en la incorporación de la tecnología en la enseñanza es que se usen como herramientas cognitivas – las MINDTOOLS - . Estas socias intelectuales desarrollan la cognición comprometiendo a los estudiantes en el uso o aplicación de operaciones de pensamiento complejas. Y esto supone, especialmente para el profesorado, el aprendizaje de nuevas estrategias de enseñanza y el olvido de algunas viejas. (B. Gros Salvatt, 2000), que faciliten el aprendizaje constructivo y cooperativo que, de acuerdo a Simmons (1993) [4] logre que el aprendizaje sea activo, acumulativo, integrador, reflexivo e intencional, hacia una escuela inteligente, que como dice Perkins (1995:6), además de saber cómo enseñar, parte con claridad del qué enseñar.
El uso de la tecnología colabora en amplificar y reorganizar el pensamiento de los alumnos. Las herramientas informáticas, al funcionar como socias intelectuales comparten la tarea cognitiva, esto es, cuando los alumnos usan la computadora como socias, dejan de lado las tareas de memorización improductiva, favoreciendo así pensar en forma productiva, creativa y colaborativa.
Pensándolo así, creo que programar la enseñanza con tecnologías es una oportunidad para docentes y alumnos porque diversifica las oportunidades pedagógicas y facilita pensar en proyectos que admitan modos alternativos de trabajo intelectual y expresión simbólica.

BIBLIOGRAFÍA
ADELL, J. (2004) “Internet en el aula: las WebQuest” Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 17, 2004. Disponible en la siguiente URL:
http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm

GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. III y VIII.

JONASSEN, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey : Merrill Prentice- Hall.

PERKINS, D. (1995), “Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, en: Perkins, D., La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona

SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación Nº 13:6-22.

SALOMON, GAVRIEL Y ALMOG, TAMAR (1998) Psicología educativa y tecnología: una cuestión de relaciones recíprocas. Teachers College Record, 100(2), 222-41.

[1] ANTELLO, Estanislao.(2003) INSTRUCCIONES PARA SER PROFESOR. Santillana. Bs As
[2] Cit en Módulo 3 – Sesión 2:7. Diplomatura en Educación y TICS. FLACSO.
[3] Cit en Módulo 3. Sesión 4:6. Diplomatura en Educación y TICS. FLACSO.
[4] Cit en Jonassen